Laboratorio de Innovación Abierta para el Territorio



Convocatoria de aceleración y pilotaje

 

El Laboratorio de Innovación Abierta para el Territorio tiene como objetivo convertir a los municipios del territorio metropolitano en laboratorios de innovación en el ámbito del agua y la sostenibilidad.

A través de alianzas globales dentro del ecosistema de innovación y para dar respuesta a retos reales del territorio, el Laboratorio de Innovación Abierta para el Territorio busca multiplicar el impacto. Siempre desde la colaboración público-privada y con la tecnología al servicio de la sociedad.

El repte actual es en Cornellà de Llobregat y consiste en Mejorar la renaturalización de ecosistemas acuáticos urbanos. Saneamiento del agua contenida en los lagos del parque de Can Mercader.

 


INSCRIPCIONES ABIERTAS

 

Inscríbete aquí! 

Bases del programa 

 

 

El parque de Can Mercader de Cornellà de Llobregat es uno de los pulmones verdes más importantes de la ciudad. Está situado en el barrio de Almeda y tiene una superficie aproximada de 9,36 ha, de les cuales 5,58 ccorresponden a cobertura vegetal. El parque dispone de un gran lago central, dos fuentes ornamentales y otros dos lagos más pequeños. Los lagos del parque suman una superficie aproximada de 2.250 m² y se llenan actualmente con agua subterránea de la mina de Can Mercader, con un consumo de 86,4 m³/dia (31.536 m³/año).

El problema se concentra en la degradación del agua de los lagos ornamentales del parque.

Sembla que la causa principal d'aquesta degradació és l'eutrofització, un procés impulsat per l'excés de nutrients (sobretot nitrogen i fòsfor). Aquests nutrients provenen principalment de les escorrenties urbanes, que arrosseguen fertilitzants de jardins i brutícia dels carrers, així com de les aportacions orgàniques de la fauna (especialment els ocells aquàtics) i la constant acumulació de sediments i llots al fons dels llacs, que alliberen aquests nutrients de forma continuada.

Por este motivo, el agua de los lagos presenta un color verde intenso y turbio debido a la proliferación masiva de algas (floraciones algales), a menudo acompañada de malos olores. Cuando estas grandes masas de algas mueren, su descomposición consume drásticamente el oxígeno disuelto en el agua (anoxia), lo que perjudica severamente a la vida acuática, como la de peces e invertebrados.

Otros factores del problema radican en la morfología original de los lagos, diseñados más para la ornamentación que para la funcionalidad ecológica, lo que dificulta la autodepuración natural y la diversidad de hábitats. La falta de vegetación acuática nativa y la posible presencia de contaminantes como micropelículas de aceites o microplásticos arrastrados por las escorrentías intensifican esta situación y crean un ciclo de degradación que requiere una intervención integral.

A título de ejemplo, algunos indicadores que permitirían medir el éxito de la solución propuesta son:

  1. Calidad del agua:

  • Oxígeno disuelto (OD): aumento del nivel medio de OD.

  • Clorofila a: reducción significativa (ex. >70%) en la concentración de clorofila a (indicador de biomasa algal).

  • Nutrientes (N y P): reducción en las concentraciones de nitrógeno total y fósforo total.

  • Transparencia (disco de Secchi): aumento de la profundidad de visibilidad del agua.

  1. Reducción de recursos:

  • Reducción del uso de productos químicos para el control de algas.

  • Reducción del consumo de agua de la mina para el llenado de lagos.

  1. Biodiversidad y percepción ciudadana:

  • Aumento del número y la diversidad de especies de flora acuática y de ribera, y presencia de fauna indicadora (peces y anfibios).

  • Encuestas de satisfacción a los usuarios del parque sobre la mejora estética y olfatoria de los lagos.

  • Disminución del número de quejas relacionadas con la calidad del agua o los malos olores.. 

  • Empresas emergentes (start-ups) nacionales e internacionales con soluciones digitales y tecnológicas que puedan dar respuesta a los retos relacionados con el agua de cada municipio. Las soluciones deben tener un nivel de desarrollo tecnológico igual o superior a TRL (Technology Readiness Level) 6, y su implementación mediante un piloto debe ser viable, tanto a nivel técnico como económico, en un tiempo de entre 6 y 9 meses.

  • Se valorarán positivamente aquellas soluciones que tengan potencial de escalabilidad y cuya gestión sea lo más autónoma o independiente posible.

  • La solución da respuesta a al menos 1 de las 6 líneas de actuación de Aigües de Barcelona y contribuye a la consecución de uno o varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como objetivos de la hoja de ruta de la Agenda Urbana Española.

  • Pilotaje: Realiza una prueba piloto de tu solución en un contexto real, y valida la propuesta y su impacto.
  • Financiación: 25.000 € para el proyecto ganador para poder implementar el piloto.
  • Visibilidad: Consigue una gran visibilidad en la implementación del piloto.

Les propostesLas propuestas se realizarán de forma telemática y se evaluarán durante 3 fases. La última etapa de la evaluación se celebrará en el marco de un Pitch Day, en el que nuestro jurado seleccionará la propuesta ganadora.

El calendario es el siguiente:

  • Periodo de inscripción: del 1 de agosto del 2025 fins al 31 de octubre de 2025, a las 12.00 h (CET)

  • 1ª ronda de evaluación de las propuestas: del 3 de noviembre al 13 de noviembre

  • Anuncio de las 10 propuestas finalistas: 14 de noviembre

  • Envío de documentación adicional por parte de las propuestas finalistas (2º formulario): del 17 de noviembre al 28 de noviembre

  • 2ª ronda de evaluación de las propuestas: del 1 de diciembre al 5 de diciembre

  • Anuncio de las 6 propuestas finalistas: 5 de diciembre

  • Pitch Day final: 18 de diciembre

¿Quién puede participar?

  • - Cualquier entidad jurídica puede presentar una propuesta sin restricciones geográficas ni de tamaño de la entidad solicitante.

¿Puedo presentar una idea?

  • La convocatoria va dirigida a soluciones con un grado de madurez tecnológica superior o igual a TRL 6. Las soluciones deben estar preparadas para probarse en un entorno real y deben proporcionar resultados concretos y mensurables.

¿En qué lengua puedo presentar la propuesta?

  • Las propuestas pueden estar escritas en inglés, catalán o castellano.

¿Existe algún tipo de financiación disponible para la solución ganadora?

  •  La propuesta ganadora recibirá apoyo económico, que se valorará en cada caso concreto, si bien será responsabilidad de la propuesta ganadora aportar al menos el 20 % del presupuesto total del piloto. Se dispondrá de apoyo económico para aquellas actividades y aspectos directamente relacionados con la implantación del piloto, y no se podrá incluir ningún gasto directo de personal, viajes o dietas. Aigües de Barcelona podrá financiar el piloto de la propuesta ganadora hasta un importe máximo de 25.000 €, IVA excluido.

¿Cómo se elegirá la propuesta ganadora?

  • El proceso de evaluación está formado por tres fases. La última fase incluye un Pitch Day en el que las start-ups finalistas tendrán que presentar la solución ante un jurado formado por personas evaluadoras externas. En este evento se elegirá la solución ganadora. Puedes encontrar más detalles en los términos y condiciones de la convocatoria.

Para cualquier duda o consulta puedes enviar un correo a: es.adm.direccio-innovacio-coneixement.int.mailbox@aiguesdebarcelona.cat

 

Presenta tu solución!

 

Inscríbete aquí!